PEC 1



PEC El diseño tecnopedagógico: historia y profesionalización

Introducción
Iniciamos la asignatura con la primera pec en la que se hace una introducción al concepto de diseño tecnopedagócico así como a sus antecedentes, los modelos que lo ponen en práctica y el rol del diseñador tecnopedagógico. Se trata de una PEC introductora que establece las bases conceptuales para los aprendizajes posteriores.

Para llevar a cabo esta práctica debíamos realizar un vídeo sintético de no más de 5 minutos y posteriormente, una vez vistas las aportaciones de los compañeros, grabar una contestación para uno de ellos.

Conceptos clave de la práctica
El contenido principales que se desprende de esta práctica es el diseño tecnopedagógico, también conocido como diseño instruccional. Se trata de  es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, teniendo su origen en autores como Platon, con enfoques pasivos y transmisivos, pasando por Dewey, para finalmente en la década de los 40/50 a través de programas de formación militar aparecer propiamente como Diseño tecnopedagógico. La primera definición fue de Glaser en 1962 y actualmente bajo su definición se incluyen tres pilares fundamentales: TECNOLOGÍA, PEDAGOGOGÍA y DISEÑO/ARTE.

A lo largo de su evolución ha pasado por diferentes teorías o corrientes pedagógicas entre las que se destacan: el Conductismo, las Teorías de sistemas, el Cognitivismo, el Constructivismo y con la entrada a la ERA DIGITAL, el Conectivismo.

Otro concepto clave es que NO existe un único modelo de diseño tecnopedagógico y que dependerá de nuestras intenciones y las características de las acción que se elija uno u otro (ADDIE, ASSURE, SOLE, 4C/ID).

Pero ¿Quién realiza este diseño tecnopedagógico? Aquí entra en juego la figura del diseñador tecnopedagógico, experto en pedagogía y uso educativo y didáctico de las TIC, que es el encargado de diseñar los espacios educativos; especialmente en la educación en línea o E-learning. Diferenciando esta figura, de la del formador, que es especialista en su materia pero sin conocimientos tecnológicos. Sin embargo, la meta es que ambos roles puedan confluir en una misma persona.
                                                                                  



Desarrollo
Para la realización de la práctica en primer lugar realicé la lectura de los documentos de referencia en los que se hacía un repaso de la historia e inicios del diseño tecno-pedagógico así como de sus modelos y el rol de diseñador. Para comprender las diferentes etapas por las que se pasó, realicé un esquema y posteriormente, una síntesis de las ideas principales que quería incluir en vídeo explicativo.

Fue un poco complejo porque el contenido era amplio y únicamente disponíamos de 5 minutos. Además, fue un poco lioso, ya que nunca me había grabado de esa forma. Sin embargo tras varios intentos conseguí compilar el vídeo final a través de la herramienta Movie Maker.

Valoración
Se trata de una práctica que asienta las bases y que se conecta con el resto de prácticas de la asignatura, puesto que en ella se habla de teorías de aprendizaje, conectivismo (PEC 3),  de los modelos de diseño instruccional (PEC 2), etc.

Hay varios aspectos de esta práctica que valoraría como muy positivos, en primer lugar que tuviéramos que grabarnos y explicar dando la cara y poniendo en este tipo de situaciones. En segundo lugar que tuviéramos que valorar la exposición de un compañero y finalmente que se trata de gracias a ella ya nos adentramos y relacionamos conceptos que se tratan con mayor concreción a posteriori.

Bibliografía



No hay comentarios:

Publicar un comentario